Educación a Distancia Virtual dirigida a personas sordas

La Unidad Educativa Juan Montalvo participa con el Ministerio de Educación en una modalidad virtual para escolaridad inconclusa, que ha sido extendida para incluir a personas sordas. 

Esto permite que jóvenes, adultos y adultos mayores sordos retomen sus estudios formales (EGB, Bachillerato) cuando por diversas razones no lo hicieron.  

Uso de lengua de señas ecuatoriana como medio de comunicación y enseñanza. Hay esfuerzos para que los docentes sordos y docentes intérpretes manejen la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC), lo que favorece una educación más adecuada y accesible para estudiantes sordos.  Se han introducido recursos como videos en lengua de señas, carteles, interpretación de himnos, etc.  

Reconocimiento institucional del derecho a la educación inclusiva y accesible. Las políticas educativas nacionales han incorporado la inclusión de personas sordas como parte de la transformación educativa. La Constitución ecuatoriana reconoce derechos de personas con discapacidad, y se han generado normativa y programas para educación inclusiva.

Logros concretos de graduación

En el 2025, la Unidad Educativa Juan Montalvo celebró la graduación de la primera promoción de personas sordas usuarias de lengua de señas que culminaron el bachillerato en la modalidad virtual. Esto demuestra que el modelo está generando resultados reales en cultura de inclusión creciente dentro de la institución.

Se han realizado actividades como inclusión visual (carteles), reconocimiento público, participación de la comunidad sorda, celebración de fechas significativas relacionadas con la Lengua de Señas; todo eso contribuye a que se visibilice y respete la diversidad lingüística y cultural dentro del colegio. 

Desafíos

Recursos materiales y tecnológicos adecuados para que la modalidad virtual funcione bien con estudiantes sordos, se necesitan plataformas accesibles, videos con interpretación, materiales adaptados, buena conexión a internet, dispositivos adecuados, etc. Es probable que haya brechas en infraestructura, especialmente para quienes residen fuera de grandes ciudades o zonas con poca conectividad. Aunque no todos los detalles están disponibles, este es un reto habitual en la educación virtual inclusive.

 

Capacitación constante del personal docente y que los docentes que dominan la lengua de señas sepan metodologías bilingües (Lengua de señas–lengua escrita), estrategias para la inclusión y adaptaciones curriculares. En muchos casos, la formación en estas competencias no es suficiente o no tiene continuidad. Cobertura limitada, si bien Juan Montalvo ha sido pionero, la modalidad no ha alcanzado a todos los estudiantes sordos del país. Hay zonas donde no hay suficientes intérpretes, docentes sordos o servicios accesibles.

 

Barreras de acceso previas poco antes de participar en la modalidad, las personas sordas pueden enfrentar discriminación, falta de identificación de sus necesidades educativas, falta de diagnóstico, barreras familiares, sociales o económicas que retrasan su inclusión.

 

Adaptación de contenidos curriculares, puesto que no todos los contenidos se prestan fácilmente a una traducción directa a lengua de señas o adaptación visual. Los docentes necesitan apoyo para adaptar planes de estudio, materiales, evaluaciones, para que sean comprensibles y pertinentes para estudiantes sordos. Seguimiento y evaluación de calidad con el fin de garantizar que la educación que reciben los estudiantes sordos no sea “solo estar presente”, sino que realmente aprendan, participen, desarrollen competencias. Se necesitan mecanismos para evaluar resultados, retroalimentación, ajustar estrategias.

Inclusión social y cultural

Más allá del aprendizaje académico: que los estudiantes sordos se sientan parte de la comunidad escolar, que haya espacios de convivencia, interacción, reconocimiento de su identidad como personas sordas. Evitar aislamiento, estigmas, comunicación deficiente con compañeros docentes oyentes que forman parte de la modalidad a distancia tipo educación virtual.

Manual De Interprete De Lengua De Senas Ecuatoriana Pdf
PDF – 3.6 MB 8 descargas